Mostrando entradas con la etiqueta Mujer de esperanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer de esperanza. Mostrar todas las entradas

Mujer de esperanza en Cristo...pasando revista

A continuación cada uno de los temas mensuales que compartimos durante este año 2010 así como las frases anclas que se sustentaban en esos temas.

Que Dios nos bendiga con la gracia de internalizar los versículos que se han ido exponiendo para que los apliquemos, haciendo de cada una de nosotras, verdaderas Mujeres de Esperanza en Cristo que no se desaniman ante las vicisitudes de la realidad cotidiana que debemos enfrentar sino que "consideremos a Aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra Sí mismo para que [n] uestro ánimo no se canse hasta desmayar" (Hebreos 12:3), pues, ninguna de nosotras padeceremos JAMAS todo lo que El padeció por amor a nosotras.

Amadas, Dios es un Padre Bueno y cuando ejerce Su Soberanía no lo hace separado de Su Amor ni de Su Bondad; El no se equivoca, El orquestó que empezara a escribir en el 2009 sobre ser "Mujer de Esperanza" y luego "me tomó de Su Mano" todo un año a leer,  meditar, escudriñar, escribir sobre el mismo tema para que "Por la consolación de las Escrituras, tuviera esperanza" (Rom.15:4); ya que esa no había sido precisamente una virtud que me adornaba; por el contrario, si algo definía mi vida, era "la desesperanza".

Es mi esperanza más profunda que así cómo El ha ido redimiendo esa parte de mi ser, lo haya hecho con las vidas de aquellas que han compartido esta hermosa aventura de amor de Nuestro Amado Padre; a veces cuando escribía una meditación "hablaba con mi Padre", me reía y le decía "si ellas supieran..."  porque sentía que El me había puesto la parte "práctica" antes o durante cada tema...en ocasiones "detrás del telón" escribí con mis ojos bañados en lágrimas porque lo que plasmaba sobre algún versículo "lo estaba viviendo o teniendo que aplicar en carne propia"; si en algún momento El permite que le dé "otra forma" a estos escritos, espero que El me dirija a compartir esos testimonios. 


ENERO:  ESPERANZA PARA EL FUTURO 

"Una mujer de esperanza encara el futuro sabiendo que hay esperanza para su porvenir como declara el Señor en Jeremías 31:17"

FEBRERO:  ESPERANZA EN LAS PROMESAS DE DIOS

"Una mujer de esperanza cree, conoce, confía y descansa en las promesas de Dios" 2 Cor.1:20

MARZO:  ESPERANZA EN LA PROVISION DE DIOS

"Una mujer de esperanza sabe que Dios suplirá todas sus necesidades... en Cristo Jesús" Fil. 4:19

ABRIL:  ESPERANZA EN EL PODER DE DIOS

Una mujer de esperanza se fortalece en el Señor y en el poder de Su fuerza" Efesios 6:10

MAYO:  ESPERANZA PARA LA FAMILIA

"Una mujer de esperanza cumple su rol de dar vida, al dejar un legado de esperanza" Génesis 3:20

JUNIO: ESPERANZA EN MEDIO DEL DOLOR

"Una mujer de esperanza busca refugio bajo la sombra de Sus alas en tiempos de dolor" Salmo 57:1

JULIO: ESPERANZA EN MEDIO DE LA DESESPERACION

"En la tormenta, una mujer de esperanza se mantiene firme y segura anclada en Sus Promesas" Hebreos 6:19

AGOSTO:  ESPERANZA AL DECIDIR HACER LO CORRECTO

“Una mujer de esperanza sabe que cuenta con un Consejero a tiempo completo para todas sus decisiones" Salmo 16:7

SEPTIEMBRE:  ESPERANZA FRENTE A LAS INJUSTICIAS

"Frente a las injusticias una mujer de esperanza encomienda su causa al que juzga justamente" 1 Pedro 2:21-23

OCTUBRE:  ESPERANZA ANTE LAS DIFICULTADES

"En tiempos de dificultad, una mujer de esperanza se refugia Bajo Sus Alas”

NOVIEMBRE:  ESPERANZA ANTE LAS INCERTIDUMBRES

“Señor estar en Tus Manos no me crea incertidumbre, ésta viene cuando creo que en mis manos está el control" (de Carlos Miqui) Rom.8:28

DICIEMBRE: ESPERANZA EN CRISTO

“Una mujer de esperanza agradece al Padre por la Gracia que en Cristo le trajo eterna y buena esperanza” 2 Tes. 2:16














































Mujer de Esperanza...Mujer de Gracia

La primera entrega de "Ser una mujer de esperanza" de fecha 30 de agosto de 2009, cuando empecé a escribir sobre este tema, lo inicié con el siguiente párrafo: "No sé hacia dónde Dios se está dirigiendo en esta ocasión mientras empiezo a escribir sobre ser una mujer de esperanza. Tengo la convicción de que cuando Dios nos pone a estudiar, a investigar o reflexionar sobre un tema determinado es porque El quiere primero trabajarlo en nuestras vidas para que luego lo podamos comunicar desde el corazón."

Y ciertamente hoy estoy convencida de que mi Padre Amoroso y Orquestador de todos los eventos de nuestra existencia había determinado que "esta hija desesperanzada y desesperada" conociera la Esperanza que tiene en El; es mi oración que mis hermanas que se encuentren en iguales condiciones también descubran el tesoro al cual llamamos en un principio "el oro verde" (así como al petróleo lo llaman, el oro negro), y que cuando lleguen esos momentos en que todo parezca alinearse con el propósito de matar nuestra esperanza, recordamos que TENEMOS UNA ESPERANZA VIVA, ETERNA la cual jamás nos podrá ser arrebatada. 

Para no lucir repetitiva de mensajes anteriores, te invito a revisar los mensajes de septiembre 2009 bajo la etiqueta "Mujer de Esperanza" donde podemos diferenciar la seudo-esperanza de aquellos que no conocen al Señor -que está basada en el YO-  versus la esperanza cristiana/bíblica -que está fundamentada sola y exclusivamente en El, Sus Promesas y Sus Propósitos-, esta es la que nos fortalece ante las adversidades y aflicciones de este mundo.

Cuando fui gratamente sorprendida por mi PAPA al presentarme el calendario del año 2010 titulado "Esperanza cada día" les escribí este comentario: "La verdad que el Dios a quien servimos nos sorprende y nos lleva como decía Priscilla "beyond, and beyond and beyond" ( o sea, más allá, más allá, más allá) Gloria a Dios!!!".
 
Hoy cuando estamos "a la vuelta de la esquina" para terminar esta "Hermosa Aventura de la Esperanza" vuelvo a ser amorosamente sorprendida por Sus Detalles; pues el pasado 27 de octubre envié un e-mail desde "la hermana República Independiente de Punta Cana" donde compartía, de manera resumida, que Dios había "dejado el mejor vino para el final: Su Gracia" y ya había estado orándole para que me dirigiera sobre el tema del próximo año 2011; unos días después de al regresar de Punta Cana, al entrar a la ciudad el sábado 30 de octubre, "me era necesario pasar" por una librería cristiana para comprar un regalo a una hermana que cumplía años... y allí me encontré con el calendario del 2011 titulado "La Gracia de Dios".
 
Para mayor sorpresa el primer mes se titula "La Gracia de Dios me da esperanza": Aleluya!!! no sólo que nos da el tema a tratar sino que también tendió el puente para hacer la transición de un tema hacia el otro; de manera que comprendamos que esa esperanza que El ha venido fortaleciendo en nuestro interior tiene su origen en SU SOLA GRACIA: Sin un mayor entendimiento de Su Gracia... no florecerán en mí, los frutos del árbol de la esperanza.

Ayer en una actividad que participé le habia comentado rapidamente a una hermana que pensaba escribir sobre "Mujeres de Gracia"... y en este día (domingo 14 de noviembre) los detalles que el Padre utilizó para "ponerle la tapa al pomo" y confirmar a mi corazón el tema del próximo año (ya que había pensado utilizar otro material en lugar del calendario Mundo Hispano) los trajo en la congregación donde asisto con las alabanzas, el mensaje, los hermanos. Gracias, Padre por Tus Detalles!

Así que con LA GRACIA DE DIOS vamos a acomodarnos para concluir este 2010 con "Esperanza para cada día" y abrochémonos los cinturones para emprender una vez más, un hermoso paseo de Manos de Nuestro Alfarero Quien es Nuestro Padre Amoroso, Tierno y Bondadoso para ser "Mujeres de Esperanza, Mujeres de Gracia" viendo en el calendario 2011 todo lo que en Su Gracia El nos da, conforme nos enseña el apóstol Pedro en su segunda carta (2a Pedro 1:3: Todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por Su Divino Poder, mediante el conocimiento de Aquel que nos llamó por Su Gloria y Excelencia); veamos:

Enero: La Gracia de Dios me da esperanza

Febrero: La Gracia de Dios me da amor

Marzo: La Gracia de Dios me restaura

Abril: La Gracia de Dios me guía

Mayo: La Gracia de Dios me ayuda a perdonar

Junio: La Gracia de Dios me da seguridad

Julio: La Gracia de Dios me da descanso

Agosto: La Gracia de Dios me da la victoria

Septiembre: La Gracia de Dios me protege

Octubre: La Gracia de Dios me consuela

Noviembre: La Gracia de Dios me levanta

Diciembre: La Gracia de Dios me llena de gozo


Y entonces qué estamos llamadas a hacer con todo lo que en Su Gracia nos da?  Recordar dos grandes verdades que deben servir como columnas en nuestra transformación hacia "Mujeres de Gracia" y éstas son: a) Por la Gracia de Dios soy lo que soy y Su Gracia no ha sido en vano para conmigo..."  1a. Corintios 15:10; y b) "De Gracia recibistéis, dad de gracia..." Mateo 10:18

Gloria sea a Su Santo Nombre!!


Un legado de esperanza (y 7)

a. Debemos recordar que no estamos preparando nuestros hijos (biológicos o espirituales) para un examen de teología (es decir, no limitarnos a enseñarles teoría) sino para el verdadero examen de la vida en la cual encontrarán “aflicciones”, “tentaciones”, “pruebas” y allí necesitarán más que teoría, haber visto una vida en la cual las Verdades del Evangelio hayan sido aplicadas –sin que esto implique que no haya habido tropiezos, ni caídas, ni fallos-; que podamos decirles “síganme a mí, como yo sigo a Cristo”;

b. Lo anterior no implica que no les enseñemos la Palabra sino que modelemos una fe genuina, es decir, una “fe no fingida” como lo hicieron Eunice -madre- y Loyda –abuela- de Timoteo (discípulo de Pablo), para lo cual debemos recordar que la “fe viene por el oír y el oír por la Palabra de Dios” (Romanos 10:17)

c. Al igual que Cristo murió en la cruz para que recibiéramos nuestro legado (herencia), así mismo, el modelar una fe genuina implicará para nuestras vidas, un constante morir a nosotras mismas.
 
Oración: “Señor, Tú que te diste a Ti mismo en la cruz a fin de que nosotras recibamos “todo lo que pertenece a la vida y a la piedad”, ayúdanos a darte a Ti que eres la VERDADERA VIDA Y ESPERANZA a aquellos que vienen detrás nuestro; que ellos puedan “seguirnos a nosotras, según nosotras sigamos Tus Pisadas. En Cristo Jesús, oramos. Amén

Un legado de esperanza (6)

Siendo mujeres que a través de Cristo hemos heredado una ESPERANZA VIVA que disfrutaremos a plenitud en el cielo, pero de la cual se me ha entregado un “adelanto” como garantía de que recibiremos la totalidad en nuestra “casa que tiene fundamentos”, entonces, qué debemos hacer con “todas estas cosas que [ Dios] nos ha dado y que pertenecen a la vida y a la piedad”?

1. Debido a que las recibimos por Gracia, de Gracia debemos darlas; es decir:
 
a. Antes que nada, recordar que la salvación es personal; que no podemos asegurar que nuestros hijos (biológicos o espirituales) vendrán a salvación; pues, sólo Dios en Su Soberanía, ha decretado quiénes son Sus elegidos;

b. Reconocer delante de aquellos que recibirán este “Legado de Esperanza”  (hijos biológicos y espirituales) que no hicimos nada para merecerla y que nunca podremos hacer nada para conservarla; sin que esto implique que vamos a descuidarla, sino por el contrario, a valorarla;

c. Por lo tanto, debemos mostrarles nuestra verdadera “Vida” que es Jesús “en nosotr[a]s, esperanza de gloria”, tal como la Biblia nos presenta las debilidades, fortalezas, tropiezos y victorias de cada uno de los Héroes de la fe; y según han hecho tantos otros a partir de allí, para citar algunas de las “miembros de mi familia”: 

(i) mamá Barb –cuyo legado inspiró esta reflexión-, 
 
(ii) Kay Arthur –una maestra no sólo de la Palabra sino de una vida real con dolores, con tropiezos, con errores quien conoce que esta vida sólo puede vivirse "de toda palabra que sale de la boca de Dios" -, 
 
(iii) Beth Moore – quien no se averguenza de  dar testimonio de que su creatividad era usada por el enemigo de su alma para mantenerla envuelta en pensamientos suicidas y cómo Dios ha redimido esa creatividad y ahora la usa para que Su sierva  escriba cientos de libros y estudios de Su Palabra con los cuales hemos sido bendecidas innumerables mujeres-;
 
(iv) Amy Carmichael quien a pesar de no haber tenido hijos biológicos , fue madre de cientos de niñas a quienes rescataba de las garras de las verdaderas tinieblas (entregadas para rituales depravantes a dioses paganos).

Continúa.../

Un legado de esperanza (5)

Habiendo examinado todo lo relativo a la HERENCIA, veamos ahora algunas características de la ESPERANZA relacionada con la misma (algunos han sido tomados del comentario del autor que les mencioné en una entrega anterior con quien he estado haciendo las paces porque tenemos alguna disparidad de criterios):

1. Se trata de una ESPERANZA viva, la cual recibimos a través de CRISTO quien se denominó a Sí mismo como LA VIDA; de ahí que nosotras al tener esta esperanza y al mismo tiempo ser “dadoras de vida” podemos transmitir ESPERANZA PARA DAR VIDA o VIDA PARA DAR ESPERANZA;

2. Procede de Dios según el Salmo 43:5 a través de Su Palabra (Romanos 15:4);

3. Es un don de gracia (2ª Tesalonicenses 2:16);

4. Jesús la asegura (1ª Corintios 15:17) y el Espíritu Santo la confirma (Romanos 15:13) a través de las pruebas (Romanos 5:3-4)

5. Produce gozo (nos hace bienaventurados, dichosos) según el Salmo 146:5 del cual hablamos en una serie anterior;

6. Nos defiende de los ataques de Satanás según 1ª Tesalonicenses 5:8 cuando el apóstol Pablo nos ordena a ponernos el “casco de la esperanza de salvación” que es parte de la armadura del cristiano según Efesios 6:17

7. Se cumplirá a la perfección en el regreso de Cristo (Tito 2:13)

Sin lugar a dudas, que el informe de la “tasación” ha de ser que hemos recibido una herencia (salvación) “tan grande” (Hebreos 2:3) que es imposible fijarle un valor determinado, porque es invaluable; pues, en ella se incluyen “todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad” (2ª Pedro 1:3) las cuales nos han sido dadas por Su Divino Poder.

Continúa.../

Un legado de esperanza (4)

Aprendiendo más sobre la herencia…



6. En algunos países existen leyes que permiten a los padres desheredar a sus hijos por diferentes causas, pero en el caso de ser hechas co-herederas con Cristo, no hay lugar a perder esa herencia;



7. Sin Cristo, no tengo participación en esa herencia (Efesios 1:11);



8. Debido a que la mayor parte de esa herencia, la recibiré en el futuro, se me ha dado un avance o depósito como señal y garantía de que se cumplirá con el resto de la entrega de la misma; y esas arras, las tenemos en el Espíritu Santo que nos fue dado cuando creímos (Efesios 1:14);



9. Como en toda herencia, se requiere la muerte de alguien a fin de que se “abra la sucesión” es decir, que se inicien los trámites para ejecutar el traspaso de sus bienes; en este caso, la muerte que ha hecho posible que lleguemos a ser co-herederas con Cristo, es su propia muerte, como nos dice Hebreos 9:15-17: “Por eso Cristo es mediador de un nuevo pacto, para que los llamados reciban la herencia eterna prometida, ahora que El ha muerto para liberarlos de los pecados cometidos bajo el primer pacto. En el caso de un testamento es necesario constatar la muerte del testador, pues un testamento sólo adquiere validez cuando el testador muere, y no entra en vigor mientras vive”;



10. Pero en esta herencia encontramos dos elementos que no se han encontrado, no se encuentran ni se encontrará jamás en la historia de la humanidad y es que para que se complete el proceso es necesario que:



a. El testador VIVA OTRA VEZ, tal como nos dice 1 Pedro 1:14 que la adquirimos a través de la Resurrección de Cristo de los muertos;



b. El beneficiario de la herencia, muera para nacer de nuevo para recibir el "avance" de su herencia, como indicamos anteriormente.

Continúa.../

Un legado de esperanza (3)

Es importante que recordemos que Cristo es heredero por derecho (Efesios 1:10 y Hebreos 1:2); nosotras, coherederas por gracia (no teníamos ningún derecho a heredar); que cuando se evalúa una herencia, uno de los objetivos es determinar el monto a pagar por concepto de impuestos por parte de los beneficiarios; sin embargo, en el caso nuestro, al recibir nuestra herencia no debemos realizar ningún pago, porque todo fue pagado por Aquel que murió para que la recibiésemos.

Conozcamos un poco más sobre esta HERENCIA y esta ESPERANZA, según 1 Pedro 1:4 y Efesios 1:18:

A. Características de la herencia: (en el Antiguo Testamento se refería a Canaán, la tierra prometida; pero en el Nuevo Testamento, a la salvación que es “la esperanza cristiana” según un comentarista con quien he “estado haciendo las paces” de un tiempo para acá.; si Dios lo permite en algún momento les daré ese testimonio)

1. Incorruptible, es decir, que no se puede echar a perder, no se daña; contrario a las “mejores herencias” de esta tierra, que pueden ser corrompidas por la polilla y el orín (Mateo 6:19)

2. Sin mancha: muchas veces hemos escuchado que detrás de toda gran herencia hay alguna mancha (mal habidas); pero nuestra herencia en Cristo no tiene mancha alguna pues está revestida de Su Santidad;

3. Que no se marchitará: pues, no es temporal; sino que es eterna, como lo confirma Hebreos 9:15

4. Reservada en los cielos: es decir, no hay que buscar un fondo de inversión, un banco en Suiza; ni un depositario, custodio ni administrador. Está guardada en la mejor bóveda que jamás haya existido.

5. Por otro lado, en Colosenses 1:12 encontramos que esta herencia no será litigiosa, es decir, no será necesario reclamar en “tribunales” la porción que pertenece a cada co-heredero pues, en algunas versiones se indica que “participarán” de dicha herencia o “compartirán” la misma, significando que cada uno tendrá “la porción de su patrimonio”; contrario a lo que tristemente ocurre con muchas familias en que los herederos malgastan y destruyen sus vidas en reclamos interminables entre ellos.

Continúa.../

Un legado de esperanza (2)

A principios de mes, estudiamos el significado de la palabra "legado" y su connotación para fines de esta reflexión; concluyendo que dicha palabra se relaciona con transmisión de propiedad, con testamentos, que se involucran en ocasión de distribuir una herencia, a cuyos fines, es necesario hacer una tasación para determinar su valor y que una vez concluídos los trámites, la consecuencia natural es el enriquecimiento del beneficiario.

Otro aspecto que no consideramos, es que una herencia no se recibe hasta que no ocurra la muerte de aquel cuyas propiedades se traspasan; qué similitud pudieran tener todos estos “asuntos legales” con nuestra reflexión sobre ser mujeres que dejemos "Un legado de esperanza" a las futuras generaciones?

Según comentamos en la anterior entrega, en Hebreos 1:2 vemos que Cristo es “heredero de Dios” y, por otro lado, según Gálatas 4:7 por medio de Cristo nosotras somos hechas coherederas; además, Efesios 1:18 nos exhorta a que hagamos esa “tasación” según veremos más adelante.

Con los siguientes propósitos en mente: a) determinar nuestra calidad de co-herederas; b) hacer la “tasación” de lo que hemos recibido; c) qué se supone que hagamos con esa herencia; d) cuáles serían los requisitos para transmitirla a quiénes vienen detrás; hagamos un pequeño recorrido por la Palabra de Dios.

Nuestra primera parada corresponde a dos pasajes que coinciden en los términos que constituyen el centro de esta reflexión; estos son:

a) 1 Pedro 1:3-4: “Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según Su grande misericordia nos hizo renacer para una ESPERANZA viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una HERENCIA incorruptible, incontaminada e inmarchitable, reservada en los cielos para vosotros…”;

b) Efesios 1:18: “para que sepáis cuál es la ESPERANZA a que El os ha llamado, cuáles las riquezas de la gloria de su HERENCIA en los santos”

Continúemos nuestro recorrido…/

Un Legado de Esperanza

Empecé a escribir esta reflexión a finales de Enero de este año, a raíz de haberme enterado de que "mamá Barb" (Barbara Johnson) había fallecido en el año 2007, pues medité en cómo su libro "Ponte una flor en el pelo y sé feliz"  me había impactado de una manera tan provechosa al re-leerlo a finales del pasado año que hasta me llevó a "adoptarla" como madre, desconociendo que ya había muerto.

Aunque quise completarla en aquella ocasión, parece que éste era el tiempo que el Señor había determinado para que lo publicara, por encontrarnos en el mes en que se celebra el Día de las Madres, a fin de que hagamos un alto y reflexionemos en  el legado que como mujeres estamos transmitiendo durante el período de nuestro peregrinaje en esta tierra extranjera hasta que lleguemos a nuestra patria.

En esos días, pensé que probablemente cuando Barbara Johnson escribió el libro que mencioné más arriba, no le cruzó por la mente que aún después de "haber cumplido su propósito en esta generación"   cuando hubiera partido hacia el Padre, sus palabras trascenderían su "tiempo de peregrinaje"  constituyendo un "Legado de esperanza" que seguiría impactando vidas para atraerlas o acercarlas más a Cristo.

Así que poniendo "manos a la obra" me dirigí al diccionario a fin de tener un concepto más acabado del significado de la palabra legado; de esta manera, compilando las diferentes definiciones, pudiéramos decir, que es la transmisión, cesión, traspaso o repartición a otra persona  -a quien se le denomina sucesor o heredero-, ya sea de bienes materiales o no -cuando se trate de "ideas", por ejemplo-; en ocasiones, está relacionado con testamentos, sucesiones, herencias. Por otro lado, el término "legado" implica comunicar un mensaje o una noticia a otra persona (quien vendría siendo el destinatario o receptor).  

Ahora enfocándonos en la primera parte de este significado, cuando pensamos en una herencia, la relacionamos con testamentos y de inmediato nos viene a la mente que debe hacerse una evaluación del monto a que asciende dicha herencia; además, que la consecuencia natural es que el heredero sea enriquecido; pues bien, eso fue lo que hizo  el Señor a través de cada una de las enseñanzas del libro de Barbara Johnson: me enriqueció, me dio vida... me dió esperanza...cómo? porque en sus páginas se comunica el mensaje de las Buenas Nuevas (segunda parte del significado de legado) de una manera refrescante, transparente, viva y real... un genuino "Legado de Esperanza".

Esa es nuestra invitación para este mes, que indaguemos en la Palabra, cuál es el legado que  Dios pone en nuestras manos cuando venimos a Cristo: 

a) A fin de que lo valoremos, nos enriquezcamos y lo compartamos con nuestra generación, y, finalmente, pasarlo a quienes vienen detrás; recordando que el Hijo "fue constituido heredero de todo..."  (Hebreos 1:2) y que por medio de Cristo "somos hereder@s de Dios..."  (Ga.4:7); 

b)  Cómo luce este legado en las "descendientes de Eva" cuyo nombre significa "vida" por ser considerada "la madre de todos los vivientes" ? (Génesis 3:20)

Continúa.../

Marzo: Esperanza en la provisión de Dios (5)

Versículo del mes
(tomado del calendario Editorial Mundo Hispano)

Mirad las aves del cielo...
vuestro Padre Celestial las alimenta.
No sóis vosotros de mucho más valor que ellas?
Mateo 6:26
Versículos de la semana:

Lunes 29: "Cuando obedezcas la voz del SEÑOR tu Dios, vendrán sobre tí todas estas bendiciones." Deuteronomio 28:2

Martes 30: "Benditos serán...el fruto de tu tierra y el fruto de tu ganado...tu canasta y tu artesa de amasar" Deuteronomio 28:4b,5

Miércoles 31: "El SEÑOR hará que sobreabundes en bienes, en el fruto de tu viente, en el fruto de tus animales y en el fruto de tu campo" Deuteronomio 28:11a

Reflexión de esperanza:  Aunque estos versículos están basados en las promesas de Dios a Israel en virtud del Pacto Israelita  (Pacto de la tierra comprendido en Deut.27 al 30); no menos cierto es que pudiera entenderse que el principio detrás de la promesa es que "El se manifiesta a aquellos que guardan Sus Mandamientos" (Juan 14:21).

Es decir, la obediencia nos coloca debajo de la fuente de la cual siempre brota Su Gracia; tristemente esos pasajes son usados con frecuencia para presentar un "Jesús en venta" como si fuera una tienda donde puedes beneficiarte de la "oferta del mes".

Alabanza de esperanza: Si como ovejas del prado del Buen Pastor escuchamos Su Voz y lo seguimos, tendremos la certeza de que El suplirá todo lo que nos falte conforme a Sus Abundantes Riquezas en gloria en Cristo Jesús (Fil.4:19).

El Señor es mi pastor 
El Señor es mi pastor
Nada me faltara
En pastos delicados
El me hará descansar
junto a aguas de reposo me pastoreara
Confortara mi alma
Me guiara por sendas de justicia
Por amor de Su nombre 
El Señor es mi pastor
Nada me faltara
El Señor es mi pastor
Nada me faltara
El me hara descansar
Junto a aguas de reposo me pastoreara
Confortara mi alma
Me guiara por sendas de justicia
Por amor de Su nombre 
El Señor es mi pastor
Nada me faltara (x7)

La carcacha encuentra esperanza (V): La canción de la carcacha

Vimos en la entrega anterior, que la Esperanza de la carcacha se encuentra en una persona: Cristo Jesús, el Cordero Inmolado desde antes de la fundación del mundo como evidencia de la Providencia Divina para nuestra pecaminosidad, para nuestra condición de humanidad caída, separada de Dios sin posibilidad de reconciliación con El por nuestros propios medios (la cual hemos denominado a los fines de esta reflexión: condición de carcacha).

 Quizás muchas veces hemos leído el "Cordero Inmolado" y no apreciamos todo lo que dicho término conlleva detrás del mismo; por eso, es importante que antes de seguir nos detengamos a analizar su significado que es "sacrificar por una causa o por alguien"; además de sacrificar, otros sinónimos son: ofrecer, ofrendar, expiar; así usando los mismos, podríamos referirnos a "Cordero sacrificado" o "Cordero ofrecido" o aún "Cordero ofrendado"; por su parte, entre los sinónimos de "expiar" tenemos las palabras reparar, pagar, redimir, purificarse, entre otras.

De esta manera vamos adquiriendo un concepto más acabado, más claro de lo que implica que Dios haya provisto el "Cordero inmolado" quien se ofreció para sacrificarse por una causa (es decir, por una razón, un motivo) que exigía un pago, una reparación a favor de alguien (este alguien? la carcacha; entiéndase quien escribe y quien lee este mensaje; sí, usted!!) quien necesitaba ser purificado para eliminar la separación de "sus piezas".

Volviendo a nuestro "personaje" la carcacha, recordemos que ella no puede repararse a sí misma como tampoco puede pagar el precio que exige el dueño del taller, por lo que es su propietario quien debe pagarlo.

La Biblia nos enseña que el Cordero inmolado es Jesús quien se ofreció para ser el sacrificio que era requerido para pagar por nuestro pecado (Romanos 6:23: la paga del pecado es muerte); el cual pecado adquirimos cuando entró en el mundo por la caída de Adán (Romanos 5:12); pero del cual somos liberados por la obediencia, vida de santidad perfecta de Jesús (Romanos 5:19) quien fue tentado en todo pero sin pecado (Hebreos 4:15) y por eso era el UNICO que podía satisfacer el pago requerido para acercarnos de nuevo a Dios.  

Dónde está ubicado ese taller donde la carcacha es reparada? Al pie de la cruz. 

El precio de reparación? Su sangre preciosa como se evidencia en múltiples pasajes, tales como Romanos 3:24, 5:9,Efesios 1:7, 2:13; Col.1:14, 1:20; Heb.9:22; 1 Juan 1:7; pero de una manera más hermosamente descrita en Apocalipsis 5:9: Porque Tú fuiste inmolado, y con Tu sangre nos has redimido para Dios, de todo linaje y lengua y pueblo y nación;así como en Apoc.7:14  " y han lavado sus ropas, y las han emblanquecido en la sangre del Cordero". 

Garantía?  Eterna!!   (Juan 10:27-29 dice Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen, y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre.)

Cuándo restituyo el pago?  NUNCA!! (Efesios 2:8 "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe y esto no de vosotros pues es DON DE DIOS, no por obras para que nadie se gloríe")

 Según les había prometido a continuación "La Primera Sinfonía de la Carcacha" :


TU, CORDERO DE DIOS

TU QUE JUSTO ME HACES
QUE LLEVAS MIS CARGAS
Y PERMANECES FIEL

TU QUE CUBRES MI VIDA
DE AMOR Y JUSTICIA
OH CORDERO FIEL

TU, CORDERO DE DIOS
LLEVASTE EN TI, TODO MI DOLOR
TU, RASGASTE AL MORIR
EL VELO QUE AYER
ME SEPARO DE TI

(Video)
http://www.youtube.com/watch?v=J3AJZ7zqBjY

Juan el Bautista Lo presentó, proclamando
"He aquí el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo " (Juan 1:29).

La carcacha encuentra esperanza (IV)

Estuvimos viendo que la verdadera fuente de provisión para la carcacha se encuentra en la persona de Jesús, tal como nos dice el apóstol Pablo en Filipenses 4:19 ("El Señor suplirá todo lo que os falta conforme a Sus abundantes riquezas en gloria, en Cristo Jesús").


Cuál es la definición de provisión? es el "abastecimiento o suministro de cosas necesarias", así mismo se le define como "providencia o disposición conducente al logro de algo"; por otro lado, la palabra "providencia" consiste en "la disposición anticipada o prevención que mira o conduce al logro de un fin" pero así mismo en el contexto cristiano se la define como "suprema sabiduria de Dios que rige al mundo y a los hombres y cuida de ellos"; también puede ser entendida como "cuidado directivo y previsor" .


En la medida en que exploramos el significado de  la palabra "provisión", nuestros pasos nos conducen a la Providencia Divina, al Proveedor por excelencia, a Jehovah-Jireh; pero es importante que nos enfoquemos en que esa provisión según Filipenses 4:19 es para las "cosas necesarias" o sea "todo lo que nos falta", o mejor dicho  provisión de todo aquello que en Su Suprema Sabiduría, Dios conoce de antemano que carecemos y que necesitamos, por lo que con Su Cuidado y Previsión como Padre Perfecto, El prepara para nosotros; y particularmente, que esa provisión no necesariamente se refiere de manera exclusiva a "cosas materiales"  sino a "todo".


La providencia de Dios es lo opuesto a suerte o destino; lo cual se demuestra cuando comparamos sus respectivas definiciones; habiendo visto la correspondiente a Providencia Divina, revisemos ahora, cómo se define la suerte? "Encadenamiento de sucesos considerado fortuito o casual".


Sin embargo, como apreciamos antes, en la Providencia Divina no hay nada dejado a la casualidad, pues, detrás de la "ordenación de los pasos del hombre, de la historia, de los eventos" por parte de Dios, se encuentra el corazón compasivo y amoroso de un Padre Omnisciente según se evidencia en la misma definición de Providencia de Dios, cuyas características esenciales son  "una ordenación TODO SABIA de eventos" y un "cuidado previsor".


Desafortunadamente a consecuencia de la caída (o dicho de manera más popular, del "estrallón de la carcacha") que nos separó de Dios, es usual que a la manifestación de Su Providencia, le llamemos "coincidencias", "un golpe de suerte"  o "buena suerte"; qué triste que el  carcachismo, haya cegado nuestros ojos de tal manera que nos impide reconocer que esos eventos han sido la obra de "Aquel que asegura nuestra suerte" como declara el Salmo 16:5, es decir, que al asegurar la suerte (lo fortuito) no está dejando nada al azar.


Dónde encontramos este corazón amoroso del Padre Eterno manifestando Su Provisión, Su Providencia anticipadamente por primera vez a favor nuestro?  Al proveer desde antes de la fundación del mundo, la esperanza para una humanidad que caería más adelante (vemos aquí Su Cuidado Previsor?) según Apocalipsis 13:8 y 1 Pedro 1:19 y 20; cuál es esa  Provisión de Esperanza?  El Cordero que fue inmolado!!!


Continúa.../

La carcacha encuentra esperanza (III)

En la anterior reflexión hablábamos de la necesidad que tiene la carcacha de encontrar una fuente donde ser lavada y limpiada porque aún sus mejores obras son como trapo de inmundicia; mientras que por su parte, Jeremías 2:13 contiene una advertencia a que no vayamos a cisternas rotas que "no retienen agua" sino que vayamos a la fuente de "agua viva" es decir, una provisión fresca, nueva y renovada a cada momento en que nos acerquemos a ella.

Más adelante en el  Nuevo Testamento, en Juan 4 encontramos a Jesús quien se vio en la imperiosa necesidad de pasar por Samaria y ofrecerle "el don de Dios"  a una mujer samaritana que se encontraba junto a un pozo, diciéndole que ese "don de Dios" le daría "agua viva" que saciaría su sed. 

Resumiendo los anteriores versículos (Isaías 1:16-18, Ezequiel 36:25-27,  Jeremías 2:13 y Juan 4) concluímos que esta fuente de agua viva no solamente nos lava y limpia sino que también  nos llena y satisface saciando nuestra sed.

Tanto en Isaías 55  como en Juan 7:37 encontramos sendas invitaciones con una similitud entre ellas: si tienes sed, ven y bebe;  adónde  se nos  invita a  ir?  en ambos se señala a una persona "A MI" (Isaías 55:3 y Juan 7:37), es decir, Jesús... El es la fuente de agua viva, que nos lava de una vez y para siempre y  que nos sacia permanentemente. El es la esperanza de la carcacha: sólo El puede restaurar nuestra relación con Dios y sostenerla hasta la eternidad.

Esa es la invitación del evangelio: (i) Que reconozcamos nuestra necesidad (o sea nuestro carcachismo), (ii) Así como nuestra imposibilidad de reconciliarnos o relacionarnos con Dios por medio de nuestras obras,  tal como la carcacha no se puede reparar a sí misma, sino que necesita ser llevada a un taller donde un mecánico experto la recomponga; (iii) acercarnos a la fuente de provisión... para que entonces, encontremos ESPERANZA, porque en Jesucristo encontramos de nuevo el sentido, significado y propósito para el cual fuimos creados; es El quien nos reconcilia con Dios (2 Cor. 5:18-19) y nos permite tener esa relación de intimidad que perdieron Adán y Eva cuando pecaron y quedaron "desvencijados" espiritualmente.

Continúa...

Marzo: Esperanza en la provisión de Dios (3)

Versículo del mes
(tomado del calendario Editorial Mundo Hispano)

Mirad las aves del cielo... vuestro Padre Celestial las alimenta.
No sóis vosotros de mucho más valor que ellas?
Mateo 6:26


Lunes 15: "Más vale el buen nombre que las muchas riquezas; y el ser apreciado, más que la plata y el oro." Proverbios 22:1
Martes 16: "Riquezas, honra y vida son la remuneración de la humildad y del temor del SEÑOR". Proverbios 22:4
Miércoles 17: "El de ojos bondadosos será bendito, porque de su pan da al necesitado". Proverbios 22:9
Jueves 18: "Acuérdate del SEÑOR tu Dios, El es el que te da el poder para hacer riquezas" Deut. 8:18a
Viernes 19: "Traed todo el diezmo al tesoro, y haya alimento en mi casa" Malaquías 3:10a
Sábado 20: "Probadme...si no os abriré las ventanas de los cielos y vaciaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde" Malaquías 3:10b

Reflexión de esperanza:  Esta semana encontramos que en los versículos se repite la palabra "riquezas" conjuntamente con un llamado a valorar más el cultivar el carácter (ser) antes que las posesiones (tener) siendo ésta, una muestra de un corazón sano que no tiene necesidad de acallar el dolor o el vacío en su interior, mediante la posesión de riquezas materiales sino que es más humilde (libre) para agradecer y reconocer la Bondad de Dios en su vida, entendiendo que las bendiciones del Señor "me enriquecen y no añaden tristeza con ellas" (Proverbios 10:22) porque si fue El quien me las dió en primer lugar, no tengo porqué dudar de Su Provisión para el futuro; por lo que tendré paz; pero si pienso que "mi fuerza y mi poder" me las han dado, entonces, sí tengo razones para preocuparme.

Alabanza de esperanza: Cuando Dios obra tal sanidad en mi corazón, llevándome a desarrollar esa confianza en Su Provisión, estaré capacitada para entregarle a El lo que me demande (con todo el derecho de hacerlo porque todo es Suyo) para el servicio de Su Reino; cuál es el alimento que El quiere que haya en Su Casa? (Malaquias 3:10a) no es más que Su Palabra (1 Cor.3:2, Hebreos 5:12-14, 1 Pe. 2:2).

TE DARE LO MEJOR

Traemos hoy ante Tu altar nuestras coronas
Queremos darte lo mejor de nuestras vidas

Te entregaré mi amor entero
Lo sueños que logre alcanzar

Te daré lo mejor de mi vida
Te daré lo mejor cada día

Será mucho mas que una canción
Mi obediencia es mi mejor adoración

Traemos hoy ante Tu altar nuestras coronas
Queremos darte lo mejor de nuestras vidas

Daremos solo las primicias
Pues Tú mereces lo mejor

Te daré lo mejor de mi vida
Te daré lo mejor cada día

Será mucho más que una canción
Mi obediencia es mi mejor adoración

Daremos solo las primicias
Pues Tú mereces lo mejor

Te daré lo mejor de mi vida
Te daré lo mejor cada día
Será mucho mas que una canción

Mi obediencia es mi mejor adoración
Te daré lo mejor de mi
Te daré lo mejor

La carcacha encuentra esperanza (II)

Si bien fuimos creados a imagen y semejanza de Dios con el propósito de demostrar Su glorioso carácter, no menos cierto es que esa plenitud, esa llenura  y esa perfección que solamente se podía lograr a través de una relación íntima con Dios de la cual gozaban Adán y Eva en el jardín del Edén se perdió a partir de la caída por el pecado, quedando entonces el hombre y la mujer separados de Dios.

Esta separación pudiéramos asimilarla al significado de "desvencijada" según la definición antes mencionada del término "carcacha".  Otra de las características de la carcacha según dicha definición es "inútil"  que es justamente en lo que el pecado convierte a la humanidad conforme Romanos 3:11-12 cuando nos dice "no hay quien busque a Dios; todos se han desviado, a una se hicieron inútiles". 

En consecuencia, pudieramos concluir que es el pecado y sus efectos los que nos convierten en "carcacha" desde el punto de vista espiritual, pues nos hacen perder el propósito para el cual fuimos creados, es decir, tener una relación intima y de dependencia con nuestro Creador; así lo declara el profeta Isaías en 64:6 "todos nosotros somos como suciedad y todas nuestras justicias como trapos de inmundicia..."  afirmando de esta manera "nuestra indignidad absoluta de estar en la presencia de Dios..." según señala uno de los comentaristas de este texto.  Con este veredicto parecería que no hay esperanza para la "carcacha".

Sin embargo, otro de los comentarios a ese versículo expresa que "el pecado es esa cosa abominable que el Señor odia. Nuestras obras, cualesquiera que sean, si pensamos que merecemos de la mano de Dios, algo por ellas, no son mas que trapos de inmundicia y no nos van a cubrir... aún nuestras pocas obras buenas en las cuales hay real excelencia, por ser fruto del Espíritu, son tan defectuosas por ser hechas por nosotros, que necesitan ser lavadas en la fuente abierta para el pecado y la suciedad".

Y cuál es esa fuente donde la "carcacha inútil y desvencijada" encuentra esperanza de ser restaurada y que su tanque sea llenado? donde encuentra de nuevo propósito? y valor? En Isaías 1:16-18 hay una invitación a lavarnos y a limpiarnos, quitando la iniquidad de nuestras obras, mientras que en Ezequiel 36:25-27 el Señor mismo se ofrece a limpiarnos, derramando sobre nosotros "agua limpia".

Continúa...

La carcacha encuentra esperanza (I)

Debido a que durante este mes el calendario de Esperanza para cada día tiene como tema "Esperanza en la Provisión de Dios"  y a que hace algunas semanas partiendo del término utilizado en un devocional de "El Amor que vale"  escribí algunas reflexiones sobre "la carcacha" y la necesidad de ésta de ser "llenada" para poder continuar su viaje, nuestra reflexión del mes versará sobre la provisión de Dios para nuestras vidas en Cristo Jesús, tomando como metáfora a la carcacha. 

Luego de enviar mis comentarios al devocional que menciono más arriba, continué pensando en ese término "carcacha"  respecto a que si  era biblicamente era correcto utilizarlo en relación con nuestras propias vidas. 

Para mi sorpresa encontré que el Diccionario RAE contiene una definición de "carcacha" según la cual se trata de una máquina, aparato o vehículo inútil y desvencijado; significando este último término "desvencijado" como algo que se ha aflojado o que sus partes que estaban unidas se han separado.

Cómo entonces asimilar esta figura de "carcacha"  con las personas según hice en mis reflexiones del devocional que mencioné? Concluiríamos que las personas no tienen valor?  Cómo se correspondería esta conclusión con la declaración de la Biblia de que luego de Dios haber terminado Su Creación vio que "era buena en gran manera"?  Y qué decir del hecho de que el ser humano ha sido creado "a imagen y semejanza de Dios"?  

Aún más, el salmista en el Salmo 139 proclama que fue Dios quien lo formó en el vientre de su madre y que como obra del Señor, el salmista había sido "maravillosamente formado".

Ciertamente aún de los labios del mismo Jesús aprendemos en Mateo 6:26 que "somos de mucho más valor que las aves" para nuestro Padre Celestial.   Ante todas estas verdades, cabe preguntarse: fue incorrecto entonces el uso de "carcacha"  como metáfora de nosotros mismos?  

En una próxima entrega analizaremos algunas respuestas a estas inquietudes y aprenderemos del gran apóstol Pablo cómo encontrar esperanza en nuestra condición "carcachista".


Continúa.../

Conclusión: Hay esperanza para tu porvenir

1 Reyes 19:

Aparentemente Elías ya no estaba tan centrado en sí mismo y pudo recibir instrucciones de Dios, su oído estaba más afinado; ya podía enfocarse en Dios y entender mejor lo que se le estaba instruyendo.

Estos vientos fuertes, terremotos y fuegos (llámese depresión, quebrantamiento, desierto, pruebas) nos pueden hacer más sensibles a la Presencia de Dios: a) si seguimos Sus Instrucciones y b) atendemos a Su Llamado para dejar nuestra zona de seguridad; c) si dejamos que El nos fortalezca, d) nos alimente como hizo con Elías a fin de que pudiera continuar... e) si dejamos que El nos consuele y f) nos quedamos quietas hasta percibir su "silbido apacible y delicado" entonces "Conoceremos que El es Dios".

En ese momento, ante el "silbido apacible y delicado" Elías supo reconocer a Dios, pues de inmediato se cubrió el rostro quizás recordando la advertencia que Dios había hecho a Moisés; ésta pudiera ser otra condición para encontrarnos con Dios: conocer Su Palabra, saber cuáles son Sus Reglas para acercarme a El... en fin, conocerlo a El.

Como dijimos antes, en este pasaje Dios no reprocha a Elías sino que le hace preguntas (quizás para ayudarlo a reflexionar y a salir de su egocentrismo de manera que pudiera entender que había un mundo que continuaba su "agitado curso") y luego el Señor empieza a impartirle instrucciones para el "largo camino que resta..." y así le da seguridad de que complete la obra sin temor, al decirle "llegarás y ungirás", lo cual pudo haber ayudado a Elías a pensar "debo tomarle la Palabra de Dios de que completaré la obra que me ha encomendado". Pareceria que Dios estaba comunicándole que la garantía de esos resultados le correspondían a El y no a Elías, pero además de que Su Obra se completaría con aquellos que El había preservado.

Muchas veces no iniciamos aquellos proyectos que Dios ha puesto en nuestros corazones porque tenemos temor de no completar el propósito de Dios en nuestras vidas, o de dejar la obra inconclusa, y estos temores nos paralizan; pero Jesús nos dejó un ejemplo que debe darnos la tranquilidad de que "la obra que el Padre nos dió para hacer" ( Juan 17: 4) la completaremos si nos rendimos a Su Voluntad y dejamos que sea El quien guíe nuestros pasos; no nos podemos amilanar ni desesperar, pues "haremos todo aquello que Dios tiene determinado" (Isaías 14: 24,27)

Luego, el Dueño de la Obra continuará con la misma, a través de otros instrumentos elegidos por El, como fue el caso de Eliseo quien sustituiría a Elías; éste último parecía estar consciente de que no podía hacer más allá de lo que Dios tenía determinado y tan pronto encontró a Eliseo le hizo saber que habría de sustituirlo.

Asegúremonos de hacer la parte que Dios nos ha encomendado cualquiera que sea el llamado para nuestras vidas (madre, esposa, profesional independiente, empleada, o sirviéndole en un ministerio); cuando hayamos completado esa parte, Dios nos traerá una nueva misión, nos dará nuevas órdenes y podremos decir mirando con "Esperanza nuestro porvenir": "EBEN EZER" (Hasta aquí Dios me ha ayudado) que será el próximo tema de nuestras entregas.

Oración: Padre, dános un corazón que mire al "pasado con gratitud (buscándote a Tí en ese pasado; mirando Tu Mano orquestándolo todo, Tu Gracia, Tu Amor en cada uno de los días que hemos vivido "porque por más fuertes que fueron los vientos, por más oscuras que fueron las sombras: Tú siempre estuviste allí... y que eso nos baste; pero también que miremos al presente con Tu Consuelo... y al futuro con toda nuestra esperanza puesta en Tí; en el Nombre de Aquel que nos trajo esperanza al morir en la cruz, que nos da esperanza cada día y que nos volverá a traer renovadas esperanzas cuando "todo ojo lo vea": Nuestro Amado Jesús. Amén."
 

Design in CSS by TemplateWorld and sponsored by SmashingMagazine
Blogger Template created by Deluxe Templates